uno y casi todos a la vez
(2012) Sobre la obra de Luis Caballero. El protagonista del relato Las mil y una sillas es un profuso coleccionista. Cuenta que su obsesión por estos muebles parte de la extrañeza que le produce reconocer el mismo concepto ‘silla’ en una variedad que puede ser tan diferente entre sí. Confiesa admirar profundamente la capacidad del hombre para crear tantas …
Continue Reading
superficial
(2011) Sobre algunas pinturas de Gustavo Niño. —Juana Anzellini y Nicolás Gómez— La pintura es una forma de lenguaje puntual y sus alcances derivan de su estructura interna, de su contingencia específica. Pintar demanda conocer los límites de los materiales, los objetos y las formas con las que se trabaja. Así, como apropiación de un lenguaje, pintar implica tomar …
Continue Reading
sobre herbarios y herbolarios
(2011) Sobre el Herbario de plantas artificales de Alberto Baraya. Preferiría mil veces tener la exasperada sensibilidad de una adormidera para gozar íntegramente aspirándolo y dilatándome sensualmente entre su dulzura, a tener el cerebro analista de uno de aquellos inteligentes y semiolvidados miembros de la expedición Botánica. —Eduardo Caballero Calderón. Caminos subterráneos, 1936. Existe a través de la naturaleza …
Continue Reading
sensores: guillermo wiedemann y manuel hernández
(2011) Sobre algunas pinturas de Guillermo Wiedemann y Manuel Hernández. “¿Cómo lograr asir, al mirar a su alrededor, el rastro de creación de lo creado?”1 —Danilo Dueñas. “Dejar sin título”, 1998. En 1939, el pintor alemán Wilhelm Egon Wiedemann llegó desde la ciudad de Hamburgo a Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia sobre el océano pacífico, con …
Continue Reading
nubes y volcanes
(2011) Anotación sobre algunas pinturas de Sebastián Fierro. Sebastián Fierro reinventa la apariencia de nubes y erupciones volcánicas que vemos en televisión y revistas como extraordinarios espectáculos de la naturaleza. Transforma la fantasía de un acontecimiento natural a un factual acontecimiento pictórico. Mediante un elaborado juego de formas, texturas y colores, cuestiona nuestra singular pretensión de experiencia natural a …
Continue Reading
life in mono
(2011) Sobre la exposición Life in Mono de Gustavo Niño, Sala Alterna del Planetario Distrital, Bogotá. A veces, el arte contemporáneo pareciera recibirse en sistema surround dolby. Un corpus envolvente de múltiples voces que, en todos los canales, gritan formas de hacer arte, juicios, teorías, tecnologías, requisitos y expectativas. En medio del estruendo, un pintor hace una cosa: pinta. …
Continue Reading
las dos caras del arte moderno
(2011) Texto en inglés: «Abstract Art in Colombia (on the Twofoldness of Modern Art History and Theory)». Revista Arara, Universidad de Essex, Reino Unido. Leer más // Read more
Continue Reading
la cosa feminista
(2011) Sobre el peformance Una cosa es una cosa de María Teresa Hincapié. Apartes del texto «¿Acaso es una cosa?» publicado en: Elemental, vida y obra de María Teresa Hincapié. Ministerio de Cultura y Laguna Libros, Bogotá, 2010.
Continue Reading
despertar en la aurora
(2011) Sobre algunas pinturas de Marco Ospina. Incluido en el catálogo de la exposición Marco Ospina: arte y realidad, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá. En la tarde del viernes 11 de abril de 1947 tuvo lugar la inauguración de la muestra “Jóvenes pintores colombianos” en los sótanos de la Biblioteca Nacional en Bogotá. La exposición reunía más de 200 pinturas …
Continue Reading
de aquí hasta allá: los paisajes de nelson vergara
(2011) Sobre el trabajo de Nelson Vergara. Texto ganador de la categoría ensayo breve del Premio Nacional de Crítica de Arte, Ministerio de Cultura y Universidad de los Andes. El filósofo Edward Casey1 explica que, a través del tiempo, la cartografía ha alcanzado tal grado especializado para transmitir información exacta, que ha dejado a un lado su pasado vínculo …
Continue Reading