Curadores: Felipe González, Julian Serna y Nicolás Gómez
Tradicionalmente, el papel de un museo ha sido coleccionar y preservar objetos en los que la sociedad reconoce un valor cultural. Pero el reto de los museos contemporáneos es formular y ejecutar estrategias de entendimiento y comunicación de su patrimonio, que consideren la participación y la experiencia del público.
Desde los años cincuenta, el Museo La Tertulia en Cali ha conformado una de las colecciones más representativas de arte moderno y contemporáneo en Colombia. Apoyándose en la organización de los Festivales de Arte en los años sesenta y de las Bienales de Artes Gráficas en las décadas de 1970 y 1980, el Museo La Tertulia ha adquirido piezas de artistas consagrados y emergentes de la región, del resto del país, y del extranjero.
En el año 2007 el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano fue inaugurado con una muestra de 160 trabajos sobre papel que el artista Manuel Hernández donó a esta institución. Los dibujos y las pinturas que conforman esta colección dan cuenta del proceso de constante búsqueda y experimentación con colores y formas que Manuel Hernández ha encaminado desde la década de 1950 hasta nuestros días. La exposición ESTO // LO OTRO fue concebida como una relectura de esta colección, a partir de modos alternativos de ver y comprender esta obra.
Curadores: Felipe González, Julián Serna y Nicolás Gómez
En abril de 2010, el Museo Nacional de Colombia inauguró la sala permanente Modernidades, concebida en conjunto con el grupo de investigación ‘En un Lugar de la Plástica’. La sala plantea un recorrido a través de diversas propuestas artísticas desarrolladas y divulgadas en Colombia entre los años de 1948 y 1965. A través de las obras expuestas puede apreciarse un giro en el modo de comprender la práctica artística con relación a las transformaciones en los espacios culturales, rurales, urbanos, domésticos, mediáticos, religiosos y políticos. Con el fin de evaluar lo que aún nos aporta la producción plástica de aquella época, el recorrido —enmarcado por objetos y documentos— señala las particularidades de las propuestas individuales, articuladas en aspectos compartidos que permiten ver unas tendencias colectivas. El visitante está invitado a vivir una experiencia a través de la cual reconozca su participación en la narración de la historia.
Curadores: Felipe González, Julián Serna y Nicolás Gómez.
La vuelta a Colombia planteó un recorrido a través de diversas propuestas artísticas desarrolladas y divulgadas en Colombia durante un período marcado por los desplazamientos y el diálogo entre artistas. A través de las obras expuestas podía apreciarse una transformación en el modo de comprender la práctica artística con relación al entorno material, cultural y natural. Durante estos años, la práctica artística, apoyada en la experimentación formal, introdujo un carácter poético y simbólico a un modelo de pensamiento literal y narrativo. De la mano con este giro en la concepción de su práctica artística, algunos artistas incursionaron en la apropiación de tendencias cubistas y abstraccionistas como herramientas para la creación. La vuelta a Colombia invitó a recorrer un territorio, volver a revisar la historia de su producción plástica, apreciar el giro en la sensibilidad de un pueblo.
Curadores: Nicolás Gómez, Felipe González y Julián Serna
Respondiendo a las políticas de internacionalización del Ministerio de Cultura de Colombia, el Museo Nacional aceptó la invitación para realizar la curaduría y producir una exposición de arte moderno colombiano en el Centro Cultural FIESP de São Paulo. Dada la importancia de este evento para promover el intercambio cultural entre ambas naciones, se invitó a los curadores del grupo ‘En un lugar de la plástica’ a realizar una cuidadosa selección que recoge la producción de 50 artistas, un total de 148 obras realizadas en diferentes técnicas. Esta ha sido una de las muestras de arte colombiano más grandes que se ha realizado en el exterior.
Obras de Gustavo Niño.
El juego Simón dice requiere la participación de varios integrantes. Uno de ellos hace de Simón quien, la mayoría de las veces, juega el mismo rol durante todo el juego, y éste, la mayoría de las veces, se auto-proclama como Simón en su condición de mayor de edad. Quien juega como Simón, dice: “Simón dice: levanten la mano derecha (o cualquier otra acción)” y los demás jugadores deben levantar su mano derecha (o realizar cualquier otra acción solicitada). El juego prosigue con rutinas de igual, menor o mayor nivel de dificultad. El instructor dice: “Simón dice: doblen su pierna izquierda (o cualquier otra acción)” y los jugadores doblan su pierna izquierda (o realizan cualquier otra acción solicitada). Cuando a la orden dada le antecede la cláusula “Simón dice”, los jugadores deben obedecer la instrucción; en caso que Simón no utilice estas dos palabras, es decir, diga algo como “levanten la mano derecha”, “doblen su pierna izquierda” o cualquier otra acción, pierde quien obedezca la orden y sale del juego. Lo que se pone en juego es la capacidad de distinguir entre las peticiones válidas e inválidas, más que demostrar la capacidad física de hacerlo —dice Wikipedia. Al final queda el más atento y el más obediente a las ordenanzas del tal Simón.
Curadores: Nicolás Gómez, Felipe González y Julián Serna
Como recolector, el artista Carlos Rojas fijaba su mirada en objetos e impresiones visuales que tomaba de los lugares que frecuentaba. Objetos de diseño, obras de arte, piezas artesanales y elementos naturales, alguna vez conformaron la colección que cuidó a lo largo de su vida. Impresiones provenientes de la observación de estos objetos, así como aquellas cultivadas de experiencias en pueblos, ciudades, caminos, carreteras y otros lugares que atravesaba, se manifiestan en sus obras; ocasionalmente, escombros y pedazos de material desechado también sirvieron para configurar la suerte de algunos de sus trabajos.
Grupo de investigación conformado por: Nicolás Gómez, Felipe González, Jorge Jaramillo, Carmen María Jaramillo, Julián Serna, María Natalia Paillié, Luz Eliana Márquez y Guillermo Vanegas.
La muestra “Judith Márquez: en un lugar de la Plástica” presentó una antología de pinturas realizadas por la artista caldense entre 1954 y 1960, así como una muestra documental sobre la revista Plástica —creada y dirigida por Márquez entre 1956 y 1960—, que quizo identificar y contextualizar los principales aportes de esta publicación a partir de una perspectiva crítica.
Tesis meritoria: Prepositions of landscape: abstract art in Colombia
Tesis meritoria: En blanco y negro: Marta Traba en la televisión colombiana.
Lecciones. Proartes, Cali.
Lecciones. Salón Comunal, Bogotá.
Convenciones. Lokkus Arte Contemporáneo, Medellín.
Parque estacionario. Museo de Arte de Pereira, Pereira.
Highway. Galería Nueveochenta, Bogotá.
Acumulaciones. Valenzuela Klenner Galería, Bogotá.
Terrarum descriptio. Galería Doce Cero Cero, Bogotá.
Estares. Galería Santa Fe, Bogotá.
Diorama. Sala de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá.
Reproducibles. Quinta Cultural / Espacio El Dorado, Bogotá.
Un cero y dos unos (con Lucas Ospina). MACA, Bogotá.
En medio. Espacio El Dorado, Bogotá.
El todo es mayor que la suma de sus partes. Salón Comunal, Bogotá.
Intervenciones. Museo de Arte de Colsubsidio, Bogotá.
Feria Este Arte. Rincon Projects. Punta del Este, Uruguay.
The Readymakers. Sede Uniandinos, Bogotá.
Río arriba, río abajo. Museo de Arte de Pereira.
Rastros del paisaje. Odeón, Bogotá.
Expansión. Galería DPM, Guayaquil, Ecuador.
Nuevas aperturas. Museo de Arte Colsubsidio, Bogotá.
Andrés de Santa María: los años colombianos. Museo de Arte Moderno de Bogotá.
La colectiva del año. Salón Comunal, Bogotá.
De palmo en palmo. Cámara de Comercio, Bogotá.
ArteBa – 2013. RPM Galería. Buenos Aires, Argentina.
PS67. Intervención en espacio público, Bogotá.
VI concurso de Arte Joven, Embajada de España-Colsanitas. Galería Nueveochenta, Bogotá.
Sin pudor a ser pintura. Cámara de Comercio, Bogotá.
After you die. Espacio 101, Bogotá.
Fotografía hoy. Galería El Museo, Bogotá.
Después de todo, Proyecto Cooperativa – 14 Salones Regionales de Artistas, Zona Centro, Bogotá.
Marta ‘Che’ Traba. Museo La Ene, Buenos Aires, Argentina.
Señales naturales, arte y naturaleza. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá.
V Salón Bidimensional. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá.
2000cm3 . VI Premio Uniandino a las Artes. Sede Uniandinos, Bogotá.
La selección nacional. Sala de Arte de Suramericana, Medellín.
41 Salón Nacional de Artistas, módulo curatorial imagen en cuestión, Colegio Sagrada Familia, Cali.
TESIS 2007. Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios, Bogotá.
Monita. Proyectos de grado 2007-1. Universidad de los Andes, Bogotá.
Chiste Interno. Sala Alterna, Galería Santa Fe, Bogotá.
Clases de Dibujo. curaduría de Juan Mejía en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
Proyecto para el evento Un Lugar en el Mundo, 40 Salón Nacional de Artistas, Bogotá.
Videopolis II. Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Curador Unidad de Artes y Otras Colecciones, Banco de la República de Colombia, Bogotá.
Co-curador muestra permanente del Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la Plástica.
Ante y a través. Galería Espacio Alterno de Uniandinos, Bogotá.
ESTO//LO OTRO, obras de Manuel Hernández. Museo de Artes Visuales, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Co-curador sala permanente Modernidades. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la plástica.
Co-curador La vuelta a Colombia: artes plásticas 1948-1965. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la plástica.
Co-curador Arte colombiano, 1948-1965. Galería de Arte del SESI, FIESP (Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo), Sao Paulo, Brasil. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la plástica.
Simón dice. Pinturas de Gustavo Niño. Sala de Proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá.
Co-curador Carlos Rojas: una visita a sus mundos. Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la plástica.
Co-curador Judith Márquez: en un lugar de la Plástica. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá; Museo de Arte de Caldas, Manizales. Proyecto del grupo de investigación En un lugar de la plástica.
En blanco y negro. Marta Traba en la televisión colombiana 1954-1958. Ediciones Uniandes, Bogotá.
Lucy Tejada: los años cincuenta. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá (investigación, compilación y edición).
“Sombras del Sur y del Norte” en: catálogo de la exposición Graciela Sacco. Nada está donde se cree… Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá.
“El orden de las cosas” en: Revista Arcadia, número 106. Septiembre de 2014, Bogotá.
“Otros lugares para hacer y mostrar” en: Errata, número 6. IDARTES / Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá.
“De aquí hasta allá” en: catálogo de la exposición Montaña abajo: Nelson Vergara, paisaje, cuerpo, medio. Museo de Arte Moderno de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
“Despertar en la Aurora” en: catálogo de la exposición Marco Ospina: pintura y realidad. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá.
“Una cosa son muchas cosas” en: Elemental: vida y obra de María Teresa Hincapié. Ministerio de Cultura y Editorial Laguna Libros.
“Transmisiones de la crítica. Marta Traba en televisión, radio y prensa” en: El programa cultural y político de Marta Traba. Relecturas. Universidad Nacional de Colombia. Editor: Gustavo Zalamea.
“Carlos Rojas/Dimensiones variables” y “La historia de las vanguardias en cinco años y medio” en: Carlos Rojas: una visita a sus mundos. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
“Una voz para el arte” en: catálogo de la exposición Salón de arte moderno: 1957. 50 años de arte en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. Curaduría de Sylvia Suárez.
“La crítica en medio” en: Los pasos sobre las huellas: ponencias sobre crítica de arte en Colombia. Ediciones Uniandes, Bogotá (co-editor).
“Una rosa de los vientos” en: Plástica Dieciocho. Ediciones Uniandes y Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá (co-editor).
“Saúl Sánchez, de ser pintor” en: colección Nueveochenta en Red. http://issuu.com
“Preguntas, preguntas, preguntas” en: [esferapublica]. http://esferapublica.org
“La cosa feminista” en: Vozal. Revista virtual. http://www.revistavozal.org
“Marta Traba in Black and White” (Traducción de fragmentos del libro En blanco y negro, por Sofía Hernández Chong Cuy) en: Murmur, número 3. Revista virtual. http://www.murmur-print.org y http://www.ubu.com/papers/
“Abstract art in Colombia (on the twofoldness of modern art history)” en: Arara, número 9. Revista virtual de la Universidad de Essex, Reino Unido. http://www.essex.ac.uk/arthistory/arara/araraissue9.html
“Colombia y el arte pop”, en el marco de la exposición Andy Warhol: Mr. América. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá. http://www.lablaa.org/warhol/colombia/intro.html
Investigador y curador de la muestra virtual Luis Caballero en la colección del Banco de la República. Banco de la República, Bogotá.
Investigador sobre arte contemporáneo colombiano para el proyecto Video exposición del bicentenario, Museo de Arte Moderno de Bogotá.
Investigador del proyecto ICAA (Centro Internacional para las Artes del Continente). Documentos del siglo XX de arte latinoamericano y de origen latino en los Estados Unidos. Museo de Bellas Artes de Houston, Texas y Universidad de los Andes, Bogotá.
Asistente de investigación y proyectos en Paralelo 10, firma consultora en arte, Bogotá.
Investigación para la exposición Wiedemann por Colombia, Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Curaduría de Juan Fernando Herrán y Luca Zordán.
Profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima, Ibagué.
Profesor de cátedra del Departamento de Arte, Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, Bogotá.
Profesor de cátedra de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad de la Sabana, Bogotá.
Conferencia: “Geometría contaminada: referencias visuales de la abstracción geométrica en Colombia”. Conversación con Gustavo Niño. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Conferencia: “El lugar de la pintura”. Sucursales Cali y Cúcuta, Banco de la República.
Conferencia: “Pensar el museo”. Encuentro Académico, carrera de Artes Visuales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali.
Conferencia: “Del ornato a la pintura: Lucy Tejada y la vanguardia”. Museo de Arte de Pereira.
Conferencia: “Pensar el museo”. Participación del grupo de investigación ‘En un lugar de la plástica’ en el marco del encuentro Historias emergentes. Academia Superior de Artes de Bogotá.
Conferencia: “Ante y a través”. Museo de Arte de Colsubsidio, Bogotá.
Conferencia: “Bestiario: animales en la obra de Débora Arango”. En el marco de la exposición Sociales: Débora Arango llega hoy. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Sesiones sobre crítica de arte y espectador, Diplomado en Crítica de Arte, Universidad Javeriana, Cali.
Conferencia: “Marta Traba y la televisión cultural en Colombia”. En el marco del IV Congreso Internacional en Telecomunicaciones. CITIC, Hotel Hilton Colón, Quito, Ecuador.
Ponencia titulada: “Pintura localizada: abstracción y paisaje en el arte Colombiano”. 10º Conferencia anual: Changing Landscapes: the intersection of culture, politics and environment in Latin America. Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Stony Brook University, Manhattan, NY, EEUU.
Conferencia: “Marta Traba y la televisión cultural en Colombia”. En el marco de la exposición Estáis listos para la TV. Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), España.
Conferencia: “Obispos Muertos de Fernando Botero: un horizonte en carne y hueso”. En el marco de la exposición Botero, un territorio vasto y original. Galería Mundo, Bogotá.
Ponencia titulada: “Archivos en blanco y negro”. 2º Foro Internacional de Arte Latinoamericano: Arte ⇔ Archivo. University of Texas, Austin, TX, EEUU.
Conferencia: “Una cosa es una cosa” , a propósito de la artista María Teresa Hincapié. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Participante en la décima sesión —Cultura y medios— de la Cátedra de Sede de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: El programa cultural y político de Marta Traba.
Conferencia: “La crítica en medio” en el I Foro Sobre Crítica de Arte en Colombia. Ministerio de Cultura y Universidad de los Andes, Bogotá.
Finalista Celeste Prize, Milán, Italia.
Finalista con mención. Premio Nacional de Crítica de Arte, categoría ensayo breve, Ministerio de Cultura y Universidad de los Andes. Texto titulado: “Sobre un mueble”.
Beca de circulación en la Galería Santa Fe. Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.
Beca de investigación monográfica sobre artista colombiano, Ministerio de Cultura. Proyecto sobre la vida y obra de Juan Fernando Herrán.
Premio Nacional de Crítica de Arte, categoría ensayo breve, Ministerio de Cultura y Universidad de los Andes. Texto titulado: “De aquí hasta allá: los paisajes de Nelson Vergara”.
nicolas.gomez.e@gmail.com